Confianza del consumidor en EE.UU. se debilita ante perspectivas inflacionarias.

Confianza del consumidor en EE.UU. se debilita ante perspectivas inflacionarias.

La confianza del consumidor en Estados Unidos mostró un deterioro significativo al cierre de febrero, afectada por el aumento en las expectativas inflacionarias y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales. De acuerdo con la lectura final del índice de confianza de la Universidad de Michigan, el indicador cayó de 71.7 en enero a 64.7 en febrero, por debajo de las estimaciones de analistas consultados por Bloomberg, quienes proyectaban un nivel de 67.8.

El descenso en la confianza estuvo impulsado por el deterioro en los cinco componentes del índice, destacando la disminución en la percepción sobre la capacidad de compra de bienes de alto valor. Además, más de la mitad de los consumidores encuestados anticipan un incremento en la tasa de desempleo durante el próximo año, el nivel más alto de pesimismo desde 2020.

Las expectativas de inflación han cobrado mayor relevancia en el entorno económico actual. Los consumidores proyectan un aumento de precios a una tasa anual del 3.5% en los próximos cinco a diez años, mientras que para los próximos 12 meses la inflación esperada se elevó al 4.3%. La persistencia de estas preocupaciones ha generado incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, que ha señalado que no tiene prisa por reducir aún más las tasas de interés hasta que haya mayor claridad sobre la evolución de la inflación.

Impacto en los mercados financieros

El deterioro en la confianza del consumidor y el repunte en las expectativas inflacionarias pueden generar volatilidad en los mercados bursátiles. En un contexto de tasas de interés elevadas, sectores como el de consumo discrecional y tecnología podrían verse presionados, ya que los inversionistas ajustan sus expectativas de crecimiento y rentabilidad. Asimismo, la incertidumbre sobre la política comercial y sus efectos en los costos de producción podrían impactar negativamente a empresas con alta exposición al comercio internacional.

Por otro lado, los sectores considerados refugio, como el de bienes de consumo básico y las compañías con fuerte generación de flujo de efectivo, podrían beneficiarse de un entorno de mayor cautela por parte de los inversionistas. En este sentido, el desempeño de los mercados en las próximas semanas dependerá en gran medida de la evolución de los datos económicos y de las señales que emita la Reserva Federal respecto a su postura monetaria.

En conclusión, la caída en la confianza del consumidor refleja un entorno económico desafiante, donde la inflación y la incertidumbre política continúan siendo factores clave para la toma de decisiones de los inversionistas y consumidores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio